Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿En qué año nació Jesús de Nazareth? (página 2)




Enviado por PERCY ZAPATA MENDO



Partes: 1, 2

El viaje de la familia de Jesús, sería una
especie de remedo simbólico de la radicación del
pueblo de Israel en Egipto y su posterior
«Éxodo». En los evangelios, existen numerosas
simbologías de este tipo, que tienden a forzar
correspondencias entre la vida de Jesús y la
dinámica mitológica o histórica del Antiguo
Testamento. Hoy en día, la mayoría de los
estudiosos están de acuerdo en considerar a las mismas
como "licencias apologéticas", sin intenciones de falsear
la verdad, sino de remarcar ciertas ideas
teológicas.

7.- Sinaí: Península desértica
situada al nordeste de Egipto, en el extremo septentrional del
mar Rojo. Está separada del continente africano por el
golfo de Suez (un brazo del mar Rojo) y el canal de Suez. Al
este, la península limita con la península
Arábiga, de la que está en parte separada por el
golfo de Aqaba, otro entrante del mar Rojo. El extremo
septentrional de la península, que alcanza unos 225 km de
longitud, es contiguo al mar Mediterráneo.

En general la península del Sinaí se
considera parte del continente asiático. Un llano desierto
ocupa la mayor parte de la zona septentrional de la
península; la región meridional está
atravesada por varias cordilleras, cuyas cimas superan los 2.606
m de altitud.

El Jabal Musa (en árabe, montaña de
Moisés), un pico de la cordillera del Sinaí, se
identifica tradicionalmente con el Sinaí bíblico
(véase monte Sinaí), donde, según el Antiguo
Testamento, Moisés recibió los Diez Mandamientos de
Yahveh.

Han sido encontradas en la península numerosas
inscripciones egipcias que datan desde el año 3400 hasta
el año 1000 a.C. aproximadamente. Cerca del Jabal Musa se
halla el monasterio de Santa Catalina (siglo VI), una comunidad
religiosa ortodoxa de carácter autónomo en la que
fue descubierto (en 1844) el Código Sinaítico, uno
de los pocos manuscritos existentes de la Biblia que data del
siglo IV.

8.-Mesías: Nombre hebreo que significa
literalmente «Unigido» o «Bendecido», es
análogo o equivalente al griego «Christos». En
la versión de la Biblia de «Los Setenta»
("Septuaginta"), se tradujo la palabra hebrea
«Mashiaj» por la de «Christos», de
ahí surge que se llamara así a Jesús para
identificarlo con el "Mesías esperado" por los
judíos y anunciado por los profetas.

En un principio era solo una forma de referirse a los
"sacerdotes ungidos" para cumplir su misión, por ejemplo
en los capítulos 4, 6 y 16 del
«Levítico», donde se enumeran ciertas
transgresiones al sacerdocio.

Más tarde, especialmente durante y después
del destierro babilónico, fue el nombre que se le dio al
"Rey ungido" por Yahveh para liberar al pueblo de la
opresión. A la postre el concepto de Mashiaj
combinó la idea de un rey davídico (los
judíos siempre tomaron a David como prototipo de Rey,
así como los británicos tienen la leyenda del "Rey
Arturo"), faceta que tiene su origen en la tradición
sacerdotal y que sería una suerte de ser enviado por la
deidad; una mezcla de los atributos del rey David y del Profeta
Moisés. También se le agregó la idea del
"ser sufriente" (como se lee en "Isaías" cap. 53), el
siervo de Dios que "sufre", al que más tarde la
teología cristiana identificara con el "Agnus Dei" (que en
latín significa: "Cordero de Dios") o sea
Jesucristo.

A partir de la dominación helénica de
Palestina y, especialmente durante la romana (que comenzó
en el año 63 a.C. cuando Pompeyo entró en
Jerusalén), las sectas radicales judías como la
comunidad de Qumran y los Zelotes, comenzaron a vislumbrar a un
"Mesías" salvador que los libertaría en forma
física y violenta; otros, como la secta de los bautistas
(a la que pertenecía "Juan"), pensaban en un líder
más relacionado con lo profético y
espiritual.

Los seguidores de Jesús de Nazaret lo
identificaron como tal, mientras que los judíos ortodoxos,
viendo que todos los intentos de liberación
política fracasaron, rechazaron no solo la misión
mesiánica de Jesús, sino la de muchos otros
líderes políticos y espirituales del s. I. Por esa
causa, el Judaísmo sigue esperando aun hoy la llegada de
este personaje.

«Mesías» deriva del término
hebreo «mashiyach» o «mashiaj» (xyXm),
fonéticamente: [maw-shee'-akh].

9.- Ejecución de los Hijos de Herodes: El reinado
de Herodes el Grande se vio signado por permanentes intrigas para
derrocarlo o comprometer su poder, tanto fuera como dentro de su
mismo palacio y familia.

La tragedia fue una constante en su relación con
sus hijos. Antipater III (? – 4 a.C., nombrado así en
honor de su abuelo, el padre de Herodes: «Antipatros, el
Idumeo») era el hijo mayor del rey, pese a esto,
pasó gran parte de su vida en el exilio, después de
que su padre se divorciara de «Doris, la Edomita»
para poder obtener las ventajas políticas de casarse con
Marianne, la hija de Hyrcanus el Sumo Sacerdote Asmoneo, cuyo
cargo era hereditario.

Antipater volvió a ser grato a su padre cuando
los hijos de Marianne (y Herodes), Alexandros y Aristobulus IV
retornaron con una actitud soberbia e insultante hacia el rey, de
sus ocho años de instrucción en la casa del mismo
emperador de Roma (entre el 20 y 13 a.C.). Antipater y su
tía Salomé (hermana de Herodes) intensificaron por
años la ira del rey hacia sus hijos asmoneos,
alimentándola con chismes malévolos sobre su
deslealtad.

Después de varios intentos fallidos de
conciliación, temiendo la traición de Alexandros y
Aristobulus IV, Herodes los estranguló en el año 7
a.C.

Luego de esto, Antipater III sirvió como
co-regente de Herodes, pero siempre fue despreciado por el pueblo
por provocar la muerte de sus hermanos asmoneos, que eran
queridos por el pueblo. Además, parece ser que planeaba
deshacerse de los hijos de Aristobulus y finalmente complotar
contra el mismo Herodes en ya en su vejez cuando su salud era
precaria.

Herodes terminó por condenar a muerte a su
primogénito pocos días antes de su fallecimiento
(hacia la fecha en que se dio el famoso eclipse de luna), en el
año 4 a.C.

Estos crímenes familiares fácilmente
pudieron perpetuar, junto con otras muchas crueldades infringidas
a su pueblo, la idea de que Herodes generó la matanza de
los niños de Belén (o por lo menos "reforzarla" si
es el caso de que la leyenda tiene su origen en mitos
foráneos). Como se dijo, es poco probable que F. Josefo no
mencionara a tal evento de haber ocurrido.

10.- Nabucodonosor II: Uno de los más importantes
reyes de Babilonia (605 a 562 a.C.), perteneciente a la
dinastía neo babilonia o caldea, que conquistó gran
parte del suroeste de Asia Menor. Se lo conoció
también como gran constructor en las principales ciudades
del Imperio de Babilonia.

Hijo primogénito de Nabopolasar, Nabucodonosor
mandó un ejército babilonio al final del reinado de
su padre, y en el 605 a.C. triunfó sobre las fuerzas
egipcias en la decisiva batalla de Karkemish en Siria, que
convirtió a Babilonia en el principal poder militar de
Oriente Próximo.

Tras la muerte de su padre, Nabucodonosor regresó
a la ciudad capital del imperio y subió al trono el 7 de
septiembre del 605 a.C. Durante los ocho años siguientes
realizó campañas en el oeste contra Siria,
Palestina y Egipto y contra los árabes. El 16 de marzo del
597 a.C., tomó Jerusalén y llevó a
Joaquín, rey de Judá, y a gran parte de su pueblo,
cautivos a Babilonia. Nabucodonosor después se
enfrentó a importantes revueltas en Babilonia (594 a.C.) y
en Judá (588-587 a.C.), que reprimió vigorosamente
y tuvieron como resultado que muchos más judíos
fueran exiliados a Babilonia.

Nabucodonosor también realizó un sitio de
13 años de la ciudad fenicia de Tiro y lanzó una
invasión de Egipto en el 568 a.C. Durante la última
parte de su reinado, al tiempo que el reino de Media aumentaba su
poder en el norte y el este, Nabucodonosor construyó una
muralla, conocida como muralla Meda, al norte de Babilonia, para
mantener alejados a los medos.

Las conquistas de Nabucodonosor obtuvieron gran cantidad
de botines y tributos, creando un periodo de prosperidad en
Babilonia. Acometió un ambicioso programa de
construcción e irrigación, reconstruyendo los
templos de los centros religiosos importantes y renovando la
capital de Babilonia con el espléndido zigurat (templo
piramidal) de Etemenanki, así como otros altares,
palacios, murallas de fortificación y caminos
procesionales. Después, la leyenda le atribuyó la
construcción de una de las siete maravillas del mundo, los
jardines colgantes de Babilonia, para su esposa meda Amyitis.
Nabucodonosor murió a comienzos de octubre del 562
a.C.

11.- Sobre la Matanza de Belén: Sin embargo,
algunos eruditos replican a la idea de que esta historia fue
ficticia, por no existir otras fuentes que la documente
(además del Ev. de Mateo), que Belén era un
pequeño poblado y que los niños menores de dos
años que vivían allí no podían ser
más que unas decenas. Habiendo sido Herodes un rey que
exterminó a miles de sus súbditos, sería
raro, pero no imposible, que el hecho (la masacre de
Belén), para un historiador con la perspectiva de Josefo,
pasara desapercibido.

12.- Krishna: En la tradición religiosa
hindú es el octavo «Avatar» (en
sánscrito: "descenso") del dios Vishnú, el
"Conservador" de la Vida y Salvador de la Humanidad; segunda
persona de la Trimurti o triada de dioses supremos.

Se discute si Krishna fue una persona histórica
divinizada o una deidad enteramente mítica. De ser lo
primero, vivió hacia el 1200 a.C. o quizás antes.
Su nombre significa tanto "atractivo" como "oscuro" (azul) y
justamente con un color de piel pardo-azulado es que se lo
representa (lo que hace pensar en una vinculación
étnica con los antiguos drávidas, primitivos
habitantes de la India; anteriores a las invasiones
indoarias).

Las primeras fuentes escritas del mito de Krishna (de
que se tenga certeza) datan del s. IV a.C., lo cual es muy
importante para rebatir las teorías peregrinas de algunos
apologetas cristianos, que creen ver en el «mito de
Krishna» una deformación de la historia de Cristo,
llevada a la India por los primeros cristianos (una
tradición dice incluso que por el Apóstol
Tomás, discípulo de Jesús). Queda claro que,
cualquier tipo de sincretismo, debió ser inverso, de la
India hacia Occidente (por las rutas comerciales establecidas por
Alejandro Magno y más tarde por la «Ruta de la
Seda»).

La vida de Krishna se narra en la literatura
puránica, la mayoría de la cual data del siglo IX
al XII d.C., sin embargo, el «Mahabharata», la gran
epopeya hindú, así como su apéndice del
Libro VI, el «Bhagavad Gita» (en sánscrito:
"Canto del Señor"), la obra máxima de la literatura
sagrada indostana, fueron redactados más de 300
años antes de Cristo.

Las leyendas sobre la vida de Krishna dieron lugar a
algunos de los "Puranas" (literatura legendaria) más
importantes, entre ellos se destaca el Bhagavata Purana (s. IX
d.C.) y el Gitagovinda ("El Canto de Vaquero" escrito por
Jayadeva en el s. XII).

13.- Sincretismo Krishna / Cristo: No tiene nada de
extraño el encontrar elementos sincréticos entre
eventos legendarios del N.T. y escritos hindúes, dado que
a partir del año 325 a.C., cuando Alejandro Magno
llegó a la India, se abrieron rutas comerciales y
culturales desde la India hasta Grecia, incluyendo a Egipto y el
Medio Oriente.

Por otra parte, dos siglos después, hacia el
año 100 a.C., la dinastía Han de China,
conquistó vastos territorios en el Asia Central y
abrió la famosa «Ruta de la Seda», que llegaba
hasta la misma Roma. A través de los 6000 Km. que
ésta recorría, se produjo una fuerte
interculturación, hasta el punto de que se sabe que para
el s. I d.C. habían llegado misioneros buddhistas a
Babilonia y Roma, así como también gran cantidad de
literatura y narraciones orales. De la misma manera que el culto
de Mithra llegó desde la India y Persia hasta el Imperio
Romano (allí se lo llamó "Nefrasón"),
así también es probable que se dieran a conocer las
leyendas sobre la vida de Krishna, Buddha y otros dioses o
maestros del Oriente, por lo que encontrar similitudes entre
estas y la biografía tradicional de Jesús no
debería resultar sorprendente.

La Ruta de la Seda pasaba por la ciudad de Damasco y por
los puertos de Alejandría y Antioquía. Estos tres
centros urbanos tuvieron gran importancia en el origen y
difusión del cristianismo primitivo, por lo cual es
posible que en dichos lugares, los seguidores de Jesús
asimilaran leyendas orientales para completar las partes
desconocidas de la vida de su maestro. Tal cosa no se limita solo
a la «Matanza de los Inocentes», sino que se pueden
encontrar numerosas concordancias con las partes del Ev. de Mateo
y de Lucas que narran los eventos previos al bautismo de
Jesús (llamados comúnmente "Evangelios de la
Infancia"), momento en el cual comienza su vida pública y
posiblemente la parte histórica de las crónicas
sobre su biografía.

14.- Augusto: Cayo Julio César Octavio, llamado
«César Augusto» (63 a.C. a 14 d.C.), primer
emperador de Roma (27 a.C. a 14 d.C.), restauró la unidad
y puso en orden el gobierno romano tras casi un siglo de guerras
civiles. Reinó durante un periodo de paz, prosperidad y
desarrollo cultural conocido como la «Era
Augusta».

Octavio nació en Roma el 23 de septiembre del
año 63 a.C.; era sobrino nieto de Julio César, a
quien sucedió como gobernante del Estado romano.
César estaba orgulloso del joven y lo presentó en
el Colegio de Pontífices (sacerdocio principal romano) a
la edad de dieciséis años. Cuando César fue
asesinado en el 44 a.C., Octavio estaba en Iliria, donde
servía en el Ejército; a su regreso a Italia, se
enteró de que era el heredero adoptivo de César.
Posteriormente Octavio tomó el nombre de Cayo Julio
César.

El asesinato de César sumió a Roma en la
confusión. Octavio decidió vengar a su padre
adoptivo y asegurar su propio rango, y rivalizó con Marco
Antonio, compañero ambicioso de César, por el poder
y el honor. Tras algunas escaramuzas políticas y
militares, durante las cuales Marco Antonio estuvo en los Alpes,
Octavio fue nombrado senador y más tarde cónsul, y
reconoció la necesidad de hacer las paces con su rival. A
finales del año 43 a.C. ambos, junto con el aliado de
Marco Antonio, el general Marco Emilio Lépido, formaron el
conocido como segundo triunvirato para dirigir las provincias
romanas. La alianza fue ratificada por una proscripción de
gran amplitud, en la cual sus oponentes, incluidos 300 senadores
y 200 caballeros, fueron asesinados. Entre ellos se encontraba el
viejo orador Marco Tulio Cicerón.

Después de que Octavio y Marco Antonio empezaran
una campaña contra los líderes del asesinato de
César Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, estos
últimos se suicidaron en el 42 a.C., tras su derrota en
Filipos (Macedonia). Aproximadamente en el 40 a.C. se repartieron
el control del mundo romano entre ellos. Octavio dirigía
la mayoría de las provincias occidentales, Marco Antonio
las orientales y Lépido África. Aunque Marco
Antonio y Octavio estaban en conflicto por el control de Italia,
solucionaron sus diferencias y en el 37 a.C. Octavio
entregó a su hermana Octavia en matrimonio a Marco
Antonio. En el 36 a.C., Pompeyo Sexto, hijo de Pompeyo Magno y el
último oponente importante al triunvirato, fue eliminado.
Entonces Octavio echó a Lépido del poder, mientras
Marco Antonio estaba en Oriente luchando contra los
partos.

Finalmente el triunvirato fue disuelto cuando Marco
Antonio devolvió a Octavia a Roma y poco después se
casó con Cleopatra, a quien César había
establecido como reina de Egipto. Mediante el reconocimiento de
Cesarión (Tolomeo XV), hijo de ésta y de
César, como su codirigente, Marco Antonio amenazó
la posición de Octavio como sucesor único de
César y no se pudo evitar la guerra. Octavio
derrotó al ejército conjunto de Marco Antonio y
Cleopatra en la batalla de Accio en el 31 a.C.; al año
siguiente Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron.
Cesarión fue asesinado. En el 29 a.C. Octavio
regresó a Roma triunfalmente como único dirigente
del mundo romano.

En el 27 a.C. el Senado romano dio a Octavio el
título de «augustus» (que en latín
significa: "consagrado" o "santo"), que más tarde se
convirtió en sinónimo de "emperador", y su reinado
frecuentemente se ha considerado una diarquía debido a que
el Senado participaba en él. El título pasó
desde entonces a identificar su propio nombre, y como Augusto ha
sido reconocido por la historiografía.

El Senado le concedió muchos otros títulos
y poderes que ya habían disfrutado diferentes funcionarios
de la República. En el 36 a.C. se le concedió la
inviolabilidad de un tribuno plebeyo y en el 30 a.C.
recibió los poderes de un tribuno, dándole de esta
manera el veto y control sobre las asambleas. El Senado
también le concedió la máxima autoridad en
las provincias; esto junto con el consulado de Roma e Italia, que
tuvo trece veces durante su reinado, le confirió una
autoridad suprema sobre todo el imperio. Después de la
muerte de Lépido también se convirtió en
máximo pontífice con control sobre la
religión. A pesar de su preeminencia, como reflejan los
títulos de "prínceps" o "primer ciudadano" e
"imperator", Augusto tuvo cuidado de no llevar demasiado lejos
las prebendas de la monarquía.

Patrocinador del arte, Augusto fue amigo de los poetas
Ovidio, Horacio y Virgilio, así como del historiador Tito
Livio. Su amor por el esplendor arquitectónico fue
eclipsado por su jactancia de que él (Solía decir:
«Encontré una Roma hecha de ladrillos y la
dejé cubierta de mármol»). Como adepto
riguroso a las virtudes romanas en tiempos en que crecía
la tolerancia, intentó regular la moral pública
mediante la aprobación de la ley suntuaria y la de
casamiento. En el ámbito económico, fomentó
el desarrollo de la agricultura en Italia.

Augusto se casó tres veces; su tercera esposa fue
Livia Drusilla, quien ya tenía dos hijos, Tiberio y Druso
el Germánico, de un matrimonio anterior. Augusto a su vez
tenía una hija, Julia, también de un matrimonio
anterior. Al haber fallecido antes que él Druso y Julia,
cuando Augusto murió en Nola (Italia) el 19 de agosto del
14 d.C., fue su hijastro y yerno Tiberio quien le
sucedió.

Tanto los escritores antiguos como los más
recientes han diferido en sus valoraciones sobre Augusto. Algunos
han condenado su cruel búsqueda del poder. Otros, incluido
el fiel partidario de la república Cornelio Tácito,
han admitido sus buenas acciones como dirigente. A veces los
investigadores actuales critican sus métodos poco
escrupulosos y su estilo autoritario, pero normalmente reconocen
sus logros en el establecimiento de una administración
eficiente y un gobierno estable, así como en la
obtención de seguridad y prosperidad para el Imperio
romano que comenzó con él. Se dice que con su
reinado comenzó la "Pax" romana.

15.- Sobre Quirino: (o Quirinius) De fuentes tan
confiables como las de los historiadores romanos Cornelio
Tácito, Cayo Suetonio y Dio Cassius, además del
judío Flavio Josefo, se sabe que Quirinius fue gobernador
de Siria recién a partir de año 6 d.C., misma
época en que Judea pasó a la directa
jurisdicción de Roma. Este solo dato anula la validez
histórica del pasaje del Ev. de Lucas donde se pretende
datar el nacimiento de Jesús. Sin embargo, se ha
especulado con varias teorías para "acomodar" los datos
evangélicos con los históricos.

Una de ellas plantea que en realidad el Lucas 2:2 habla
de Quintilius Varus, quien fue gobernador de Siria desde el
año 6 a.C. y hasta después de la muerte de Herodes
el Grande, por lo que tal personaje encajaría bien en el
relato.

Sin embargo, aun sin recurrir a las evidencias que
ofrecen las fuentes históricas, hay dos elementos en el
mismo texto del evangelio que dan por tierra esta idea: En primer
lugar, "Quirinius" es el equivalente al apellido del personaje en
cuestión, mientras que "Quintilius" era el primer nombre o
"nombre de pila" de quien se pretende poner en su lugar (o sea,
el verdadero gobernador de Siria para la época). No
tendría sentido alguno que el hagiógrafo citara
como referencia a un personaje de la época por su primer
nombre. Sería algo similar a aludir a "Poncio" en vez de
"Pilatos" o de "Poncio Pilatos". La segunda razón, es que
la confusión entre nombres solo resiste cierto debate si
no se presta atención a la forma griega de ambos
términos (lengua original de los textos
evangélicos): En griego "Quirinius" se escribe: KURHNIOS
en cambio, "Quintilius" corresponde a KUNTHLIOS
(recuérdese que los manuscritos griegos tempranos se
redactaban con todo el texto en mayúsculas), por lo que no
hay confusión posible a menos que se pretenda forzar mucho
las cosas.

Otra teoría es la que plantea que Quirinius pudo
haber sido dos veces gobernador de Siria (es decir, serlo en una
ocasión anterior al año 6 d.C.), quizás al
mismo tiempo que Herodes el Grande murió y que Cristo
nació.

El primer problema con esto radica en que se conoce con
abundancia de datos la vida pública de este personaje y lo
que hizo durante los años en cuestión (a
través de la información que aportan los
historiadores antes citados). Quirinius participó en una
larga guerra en Asía entre los años 12 y 1 a.C. y
se sabe que en el año 6 a.C. Quintilius Varus el
gobernador de Siria, como se dijo anteriormente.

Algunos han tratado de validar esta teoría sobre
la base de cierta evidencia epigráfica de autoría
anónima, que supuestamente alude a su nombre. Pero los
logros militares descriptos en ellas no coinciden con los muy
conocidos de Quirinius.

Por último está la cuestión que
surge de la interpretación que el escritor cristiano
Tertuliano hace del pasaje de "Lucas": En su versión del
evangelio, Tertuliano usa el nombre de "Saturnius" en vez de
Quirinius o Quirino, lo que parece hacer referencia a "Sentius
Saturninus", gobernador romano de Siria entre los años 8 a
6 a.C. Esto podría hacer coincidir al personaje con el
segundo censo de César Augusto, pero de todos modos la
idea deja de tener sentido al considerar que Judea no estaba bajo
jurisdicción romana en ese momento.

La alteración de la versión de Tertuliano
solo puede significar dos cosas: Que en efecto el evangelio
original nombrara a "Saturninus" y no "Quirinius" y, por tanto,
la escritura se refiere al gobernador de Siria entre el 8 a 6
a.C. y no el del 6 al 9 d.C. Si esto fuera así,
habría que pensar que todas las versiones posteriores
están equivocadas y que el texto fue alterado para hacerlo
coincidir con el censo que en verdad tuvo repercusión en
Judea (como se explica más adelante).

La segunda posibilidad (seguramente, la más
probable) es que el nombre original fuera el de "Quirinius" y que
luego, ya sea el mismo Tertuliano o bien un escriba posterior, lo
cambió por "Saturnius" al darse cuenta de la incongruencia
de que el rey Herodes el Grande había muerto (10
años antes) para cuando dicho personaje asumió la
gobernación de Siria.

Más allá de todas las especulaciones,
queda claro que Lucas confundió las cosas o las
interpretó de manera apologética, acomodando los
datos. Para demostrarlo, basta con aludir a "Antigüedades
Judías" (Libro XVIII, cap. 1 y 2) y "Guerra Judía"
(Libro II, cap. 17:8) donde Flavio Josefo narra con detalle la
decisión del emperador Augusto de enviar al procurador
Coponio a Judea y hacerla entrar a la jurisdicción directa
de Roma, al mismo tiempo que lo hizo con Publius Sulpicius
Quirinius como "legatus" de Siria.

El decreto imperial fué acompañado, como
se acostumbraba al anexar cualquier territorio, con la orden de
llevar a cabo un censo para el relevamiento fiscal de los bienes
de Arquelao (hijo de Herodes el Grande) y el empadronamiento y
recuento de los bienes del pueblo para poder cobrar los
impuestos: el "tribunum soldi" y el "tribunum
capitis".

Justamente este fué el motivo que señala
Josefo para la creación de la secta de los Zelotes y el
comienzo de las hostilidades sediciosas de los judíos
hacia Roma (cada vez en mayor escala, hasta llegar a la guerra de
los años 64 a 70 d.C.).

Si bien hay que considerar que ningún otro autor
hace referencia a este censo, no es lógico ponerlo en
duda, sino más bien establecer que tanto Lucas como Josefo
le dan más importancia de la que tuvo, uno para poder
acotar el comienzo de los eventos "mesiánicos" de la vida
de Jesús y el otro para justificar el origen de la secta
de los zelotes (con la que Josefo simpatizó en cierta
época de su vida).

Finalmente, como "Mateo" no menciona nada sobre el censo
en su crónica sobre el nacimiento de Jesús, cabe
preguntar de dónde "Lucas" tomo el dato. La respuesta a
esto podría ser que Lucas copió la historia del
censo de los escritos de Josefo, lo que la descartaría
como parte genuina de la tradición oral o escrita sobre
Jesús (previa a la redacción
evangélica).

No tiene sentido pensar que fué al revés,
es decir, que Josefo pudiera copiar a Lucas, primero porque el
historiador difícilmente pudo llegar a conocer el texto
evangélico y segundo porque el mismo da información
mucho más precisa que Lucas, tal como que el censo solo
fué local, en el área de Judea (no en todo el mundo
romano, como el evangelio insinúa), cual fué su
motivación, ocasión, etc.… Resulta obvio
entonces que lo más probable es que Lucas simplificara el
texto de Josefo y lo adaptara a la medida de su
relato.

16.- Publius Sulpicius Quirinius: (? a.C. a 21 d.C.).
Llamado en el Ev. de Lucas 2:2: "Cirino", "Quirino" o "Cirenio".
Personaje significativo dentro del contexto de la datación
del nacimiento de Jesús de Nazaret, ya que es una de las
referencias que evangelista Lucas da para referenciar el
evento.

Se conoce sobre su vida a través de los escritos
de Tácito, Suetonio, Dio Casio y Flavio Josefo. Entre los
años 12 y 1 a.C. participó en diferentes
campañas militares en Asia (En el año 12 a.C. fue
nombrado cónsul de Roma y en el 3 d.C. procónsul de
Asia). Luego de lograr conquistas en Cilicia, desempeño el
cargo de "legado" del emperador en Siria, entre los años 6
a 9 d.C., coincidiendo el inicio de su mandato con la
anexión de Judea como provincia romana (razón por
la cual Flavio Josefo lo vincula con un censo de tipo fiscal, del
cual tuvo responsabilidad junto con Coponio, el primer procurador
de Roma en Judea, año 6 d.C.).

Parece haber sido un personaje que se elevó a
cargos públicos de importancia por sus propios medios: los
romanos lo denominaban como "nuevo hombre" (lo que significaba
sus méritos eran el motivo de los cargos que ocupaba en
lugar de la tradición familiar o la herencia).

17.- Dionisio «El Exiguo»: (Dionysius
Exiguus – s. VI d.C.) Monje benedictino, de origen escita (de
Escitia, en latín: "scythya", era una antigua
región al norte del Mar Negro). Su nombre significa
"Dionisio el Pequeño" y el mismo se lo puso para
diferenciarse de «Dionisio de Alejandría»,
también conocido como «Dionisio el Grande»
(190 a 264 d.C.), quien era un teólogo y escritor
cristiano -declarado santo por la Iglesia
Católica.

Era astrónomo y se lo conoce por ser quien a
instancias del Obispo Petronio, hacia el año 531 d.C.
llevó a cabo el cálculo de cuando había sido
el año de nacimiento de Cristo. Lo que a la postre dio
lugar al concepto de «La Era Cristiana». Ciertos
errores cometidos por él en su emprendimiento, han
generado en la actualidad infinidad de polémicas sobre el
comenzó del Tercer Milenio.

18.- Eusebio de Cesárea: (h. 260 al h. 340 d.C.),
teólogo, historiador eclesiástico y erudito
cristiano, posiblemente nacido en Palestina. Eusebio
Pánfilo adoptó este nombre por su amigo y profesor
Pánfilo de Cesárea, cuya amplia biblioteca le
proporcionó gran parte de los materiales históricos
para sus obras literarias posteriores. Eusebio colaboró
además con Pánfilo en una edición de la
Septuaginta basándose en el Hexapla del escritor y
teólogo cristiano primitivo Orígenes, y en la
preparación de una apología (cinco libros, en la
actualidad perdidos) de las doctrinas de éste. Tras el
martirio de Pánfilo, Eusebio abandonó
Cesárea y marchó a Tiro. Más tarde
huyó de esta ciudad durante las persecuciones que los
cristianos sufrieron a comienzos del siglo IV, y es probable que
fuera encarcelado a su llegada a Egipto. Las persecuciones
cesaron después del año 310 y fue puesto en
libertad.

Hacia el año 314, Eusebio se convirtió en
obispo de Cesárea. En el Concilio de Nicea (325), Eusebio
pronunció el discurso de apertura y se convirtió en
el líder de los semiarrianos, grupo moderado contrario a
la discusión de la naturaleza de la Santísima
Trinidad, que preferían el sencillo lenguaje de las
Sagradas Escrituras a las sutilezas de las distinciones
metafísicas. En Nicea aceptó la posición de
Atanasio, aunque mostró inclinaciones arrianas en los
sínodos de Antioquía (324) y Tiro (335). Eusebio
contó con la protección de Constantino I, emperador
de Roma y fue uno de los hombres más instruidos de su
tiempo.

Eusebio fue responsable de los 'cánones', sistema
de referencias a los Evangelios utilizadas en muchos manuscritos
bíblicos. Eusebio preparó o perfeccionó la
obra del teólogo alejandrino del siglo III Ammonio,
dividiendo el Evangelio de Mateo en 355 secciones, el de Marcos
en 236, el de Lucas en 342 y el de Juan en 232, con el
número de cada una de éstas (llamadas secciones
ammonianas) anotado al margen del texto. A consecuencia de la
similitud de materias, muchas secciones de un Evangelio eran casi
idénticas a las de uno o varios de los otros Evangelios.
Para facilitar la consulta, Eusebio elaboró 10 tablas o
listas clarificadoras. Entre sus escritos históricos
destacan dos obras apologéticas, una historia del mundo
(c. 303) y, sobre todo, su Historia eclesiástica (c.
324).

Los paleógrafos e historiadores revisionistas
creen que Eusebio es el responsable de gran cantidad de
adulteraciones de libros religiosos e históricos de la
antigüedad, con el fin principal de hacer apología y
favorecer la verosimilitud de muchos relatos y mitos
cristianos.

19.- Tiberio: (Tiberio Julio César). Fue el
segundo emperador de Roma (entre los años 14 y 37 d.C.).
Era hijo mayor de Tiberio Claudio Nerón y de Livia
Drusilla. Nació en 42 a.C. y falleció en el
año 37 d.C.

Tiene gran relevancia para las crónicas del Nuevo
Testamento, dado que durante su gobierno fue que Cristo
llevó a cabo su ministerio y posteriormente fue ejecutado.
También se han pretendido establecer dataciones
históricas de su vida en relación a los hechos
relacionados con este emperador.

Tiberio nació en Roma, el 16 de Noviembre (42
a.C.). A los cuatro años de su nacimiento, su madre se
divorció y se casó con el triunviro Octavio, quien
llegaría a ser el emperador Augusto. Este supervisó
la educación del joven.

Mandó una expedición a Armenia en el 20
a.C., y luchó contra los retios y los panonios (12 a 9
a.C.). En el 11 a.C., siguiendo órdenes de su padrastro,
disolvió su feliz matrimonio con Vipsania Agripina, hija
del general romano Marco Vipsanio Agripa, y se casó con la
hija de Augusto, Julia, viuda de Agripa. Desde el 6 a.C.,
vivió en exilio virtual, en la isla de Rodas, donde se
dedicó a estudiar.

Cuando regresó a Roma en el 2 d.C., Julia estaba
desterrada por adulterio, y Augusto tras la muerte de sus dos
nietos, Lucio y Cayo, se vio obligado a reconocer a Tiberio como
único posible sucesor al título imperial y a
adoptarle oficialmente en el 4 d.C. Ese mismo año
partió para dirigir una expedición en el norte de
Germania contra los marcomanos. También tuvo éxito
al sofocar los levantamientos de Panonia y Dalmacia, y finalmente
afianzó la frontera y se vengó de los germanos, que
habían destruido el ejército del general romano
Varo, en los bosques de Teutoburgo, en el 9 d.C.

Acompañado de Julio César
Germánico, su sobrino e hijo adoptivo, realizó
otras dos marchas al corazón de Germania; regresó a
Roma varios años más tarde para recibir los honores
del triunfo, el tributo oficial más alto que se daba a un
guerrero victorioso.

Cuando Augusto murió en Nola, cerca de
Nápoles, en el 14 d.C., Tiberio heredó el trono.
Mejoró los servicios civiles, impuso al Ejército
una disciplina estricta y dirigió las finanzas del Imperio
con gran habilidad; también ejerció un mayor
control sobre los gobernadores de las provincias. Sin embargo,
estallaron sublevaciones y revueltas en Panonia, Germania, Galia,
y otros territorios. La última época de su reinado
estuvo marcada por las conspiraciones y las
ejecuciones.

En el 26 d.C. abandonó Roma, a la que
llegó a tener una gran aversión, y se retiró
a la región de Campania. El año siguiente se fue a
la isla de Capreae (la actual Capri), dejando Roma bajo el mando
de Lucio Elio Sejano, el prefecto de la Guardia Pretoriana.
Finalmente se dio cuenta de que Sejano intentaba hacerse con el
poder imperial, por lo que mandó ejecutarle junto con sus
partidarios en el 31. Continuó viviendo en Capri hasta el
37. Murió el 16 de marzo del 37, en Misena, cerca de
Nápoles. Se cree que fue asesinado por la guardia
pretoriana.

 

 

Autor:

Percy Zapata Mendo

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter